En la actualidad, uno de los objetivos estratégicos más perseguidos por las empresas avanzadas es el de implantar y mantener programas continuados de mejora en todos los aspectos de la organización, en especial en sus funciones clave: calidad total, productividad, satisfacción de los clientes, competitividad, rentabilidad, innovación, y similares.
Sin embargo, en más ocasiones de las deseadas, estos programas no producen los resultados esperados debido a que durante su implantación las empresas no son capaces de superar una serie de obstáculos internos y externos que actúan como barreras infranqueables al logro de los objetivos fijados.
¿Cuáles son esos obstáculos? A partir de una lista desarrollada originalmente por Lefkovich, hemos elaborado el siguiente esquema de evaluación que puede servirle de guía para identificar la presencia de esos obstáculos en su empresa y el nivel de incidencia de los mismos. Este constituye el primer paso necesario para la solución de los problemas que se identifiquen. Veamos.
OBSTÁCULOS INTERNOS A LA EMPRESA |
No afecta |
Sí: nivel de incidencia |
|||
Alta | Media | Baja | |||
1 |
Ausencia de una clara conciencia de la necesidad del Programa por parte de los altos niveles de mando de la empresa. |
||||
2 |
Inexistencia de una decisión firme y un sólido compromiso y apoyo al Programa por parte de los altos niveles de mando. |
||||
3 |
Falta de conciencia y apoyo por parte de los niveles de mando medios. |
||||
4 |
Falta de conciencia y apoyo por parte del resto del personal. |
||||
5 |
Deficiente proceso de estudio, evaluación y elaboración en la fase previa al inicio de la implantación del Programa; deficiente planificación del Programa. |
||||
6 |
Inexistencia de suficientes programas de formación y capacitación del personal para hacer frente a los retos del Programa. |
||||
7 |
Inexistencia de partidas presupuestarias dedicadas a financiar la implantación del Programa. |
||||
8 |
No haberse realizado antes de la implantación del Programa una Auditoria Cultural y un Diagnóstico de la Situación suficientemente profundo. |
||||
9 |
Inadecuación de los sistemas y métodos aplicados internamente a las características actuales del entorno y de la empresa; ausencia de aplicación de los enfoques del Desarrollo Organizacional. |
||||
10 |
Inexistencia de buenos sistemas de información, control, retroalimentación y seguimiento del Programa. |
||||
11 |
Recurso a consultores externos no debidamente cualificados. |
||||
12 |
Desconocimiento o conocimiento parcial de los verdaderos objetivos del Programa. |
||||
13 |
Ausencia de un espíritu de trabajo en equipo y de actitudes de cooperación entre los llamados a implantar el Programa. |
||||
14 |
Ausencia de un sistema objetivo de recompensas por el logro y penalizaciones por el no logro de los objetivos del Programa. |
Puede notarse que la empresa posee absoluto control y capacidad para incidir en los obstáculos internos. Si una vez identificados los mismos persisten, es debido a desidia o desinterés por parte de los responsables de la organización. No así respecto a los obstáculos externos, muchos de los cuales escapan a la influencia de la empresa, aunque, en estos casos, también es posible adoptar medidas que permitan reducir o neutralizar su impacto en la empresa. Veámoslos.
OBSTÁCULOS EXTERNOS A LA EMPRESA |
No afecta |
Sí: nivel de incidencia |
|||
Alta | Media | Baja | |||
1 |
Ausencia de políticas económicas a largo plazo por parte del Estado. |
||||
2 |
Inexistencia en la población de una ética de trabajo centrada en la calidad, productividad, mejora continua y similares. |
||||
3 |
Carencia de cultura y disciplina laboral en la población. |
||||
4 |
Inexistencia de mecanismos legales para proteger con eficacia los derechos de propiedad y, en especial, los derechos de propiedad intelectual. |
||||
5 |
Falta de políticas oficiales que fomenten y estimulen la Investigación y Desarrollo (I+D). |
||||
6 |
Alta participación del Estado en la economía. |
||||
7 |
Elevados niveles de proteccionismo que reducen la necesidad de mejoras ya que la producción nacional está fuertemente protegida de los ataques de la competencia internacional. |
||||
8 |
Alto grado de regulación o reglamentación de las actividades económicas. |
||||
9 |
Inexistencia de una política educativa destinada a formar individuos con conocimientos técnicos, científicos, empresariales, y similares. |
||||
10 |
Sistema económico que no premia la mejora y la productividad, no existiendo al respecto un esquema claro y objetivo de “premios y castigos”. |
||||
11 |
Sistema político-económico con fuerte presión sobre el capital. |
||||
12 |
Inexistencia de estímulos públicos a la iniciativa privada. |
||||
13 |
Deficientes políticas de inversión en infraestructuras públicas. |
||||
14 |
Inexistencia de buenos sistemas de seguridad ciudadana. |
||||
15 |
Deficientes políticas nacionales en el sector de la salud. |
Deja un comentario